Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo acelerado, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, mas info al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión idónea para una fonación eficiente. Igualmente, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *